martes, 18 de junio de 2024

Manuel Lopez Obrador (2018-2024)


Aspectos Generales

Andrés Manuel López Obrador, comúnmente conocido como AMLO, asumió la presidencia de México el 1 de diciembre de 2018, marcando el inicio de un mandato que se extiende hasta el 30 de septiembre de 2024. Su llegada al poder fue respaldada por una amplia base electoral que esperaba un cambio profundo en el país, después de décadas de gobiernos dominados por los partidos tradicionales. López Obrador, líder del partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), se comprometió a realizar una serie de transformaciones radicales que él mismo denominó como la "Cuarta Transformación", comparándolas con eventos históricos significativos como la Independencia, la Reforma y la Revolución Mexicana. Durante su administración, AMLO ha implementado una política de austeridad, ha puesto en marcha ambiciosos programas sociales y ha buscado combatir la corrupción. Sin embargo, su gobierno también ha enfrentado críticas y desafíos significativos, incluyendo altos niveles de violencia, un crecimiento económico modesto y una gestión controvertida de la pandemia de COVID-19. Esta introducción ofrece un marco para analizar en detalle los aspectos generales, positivos, negativos y los sucesos más relevantes que han marcado el mandato de López Obrador hasta la fecha.


Aspectos Positivos


1. Programas Sociales:

 -Jóvenes Construyendo el Futuro: Este programa busca dar capacitación laboral a jóvenes desempleados, vinculándolos con empresas, organizaciones sociales y entidades públicas para recibir formación y una beca mensual.

  -Sembrando Vida: Enfocado en reforestar y generar empleo en áreas rurales, este programa busca apoyar a campesinos y fomentar prácticas agrícolas sostenibles.


2. Incremento al Salario Mínimo:

   - Mejora Salarial: Durante el mandato de AMLO, el salario mínimo ha experimentado incrementos significativos, con el objetivo de mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores y reducir la pobreza.


3. Reforma Educativa:

   - Nuevo Enfoque: Se derogó la reforma educativa del sexenio anterior y se aprobó una nueva que promueve la equidad y la calidad en la educación, además de respetar los derechos laborales de los maestros.


4. Combate a la Corrupción:

   - Acciones Legales: Ha habido varios casos de exfuncionarios y personajes políticos procesados por corrupción, destacando la detención del exdirector de Pemex, Emilio Lozoya.

   - Transparencia: La administración ha impulsado medidas para mejorar la transparencia y rendición de cuentas en el gobierno.


Aspectos Negativos


1. Inseguridad:

   - Altos Niveles de Violencia: Pese a las promesas de mejorar la seguridad, México ha registrado niveles récord de homicidios y otros crímenes violentos.

   - Militarización: AMLO ha confiado en las fuerzas armadas para tareas de seguridad pública, lo cual ha generado críticas sobre la militarización de la seguridad interna.


2. Economía:

   - Crecimiento Débil: La economía ha mostrado un crecimiento débil, influenciado por factores internos y externos, incluyendo la pandemia de COVID-19.

   - Inversión: La incertidumbre en políticas económicas ha afectado la inversión extranjera y local, aunque se han realizado esfuerzos para fomentar proyectos de infraestructura.


3. Pandemia de COVID-19:

   - Manejo Inicial: El manejo inicial de la pandemia fue criticado por una respuesta lenta y la falta de medidas contundentes.

   - Vacunación: Aunque el ritmo de vacunación mejoró con el tiempo, la estrategia inicial de distribución de vacunas fue objeto de críticas.


4. Concentración de Poder:

   - Autonomía Institucional: Ha habido preocupaciones sobre la concentración de poder en el ejecutivo y la posible erosión de la independencia de instituciones clave como el Instituto Nacional Electoral (INE).



Sucesos que marcaron a México


1. Nuevo Aeropuerto Internacional de México:

   - Cancelación del Proyecto en Texcoco: AMLO canceló la construcción del nuevo aeropuerto en Texcoco, citando corrupción y altos costos, y en su lugar, promovió el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en Santa Lucía.


2. T-MEC:

   - Modernización del Comercio: El T-MEC, que entró en vigor el 1 de julio de 2020, ha sido crucial para modernizar las relaciones comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá, incluyendo nuevos capítulos sobre comercio digital, propiedad intelectual y derechos laborales.


3. Consulta sobre Juicio a Expresidentes:

   - Participación Ciudadana: Se realizó una consulta popular para decidir si se debería juzgar a expresidentes por posibles actos de corrupción. Aunque la participación fue baja, el ejercicio marcó un hito en la participación ciudadana.


4. Reforma Eléctrica:

   - Fortalecimiento de la CFE: La reforma eléctrica promovida por AMLO busca reducir la participación privada en el sector energético y fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Esta reforma ha generado controversia y oposición, tanto a nivel nacional como internacional.


Enrique Peña Nieto (2012-2018)

 Aspectos Generales

Enrique Peña Nieto, político mexicano del Partido Revolucionario Institucional (PRI), asumió la presidencia el 1 de diciembre de 2012 y finalizó su mandato el 30 de noviembre de 2018. Llegó al poder con la promesa de implementar reformas estructurales para modernizar el país. Durante su presidencia, Peña Nieto impulsó una serie de reformas estructurales en sectores clave como energía, educación y telecomunicaciones. Su administración se caracterizó por esfuerzos para atraer inversión extranjera y fomentar el crecimiento económico, aunque estuvo marcada por numerosos escándalos de corrupción y un aumento en la violencia.





Aspectos Positivos

Durante su presidencia, se realizaron reformas estructurales, lo que permitió la participación del sector privado en la industria petrolera y de gas, atrayendo inversión extranjera y modernizando el sector, se introdujeron evaluaciones obligatorias para maestros y cambios en la gestión escolar para mejorar la calidad educativa y se promovió la competencia en el sector, reduciendo los costos para los consumidores y mejorando la cobertura y calidad de los servicios. Introdujo nuevas medidas para mejorar la recaudación tributaria y reducir la dependencia del petróleo.


Las reformas estructurales atrajeron inversión extranjera directa, especialmente en los sectores de energía y telecomunicaciones, dejando un gran crecimiento económico. Además de que se realizaron proyectos significativos como la ampliación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la construcción de nuevas autopistas y ferrocarriles.


Se fortalecieron distintos acuerdos comerciales, incluyendo la renovación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que se convirtió en el T-MEC, dejando una huella significativa en la política exterior. 


Aspectos Negativos

Su administración estuvo marcada por escándalos como el de la "Casa Blanca", donde se revelaron posibles conflictos de interés y corrupción. La percepción de corrupción y falta de transparencia minaron la confianza en su gobierno.


La violencia y criminalidad aumentaron, con tasas de homicidios alcanzando niveles récord. El crimen organizado continuó siendo un problema significativo, con cárteles diversificándose en otras actividades delictivas.


La desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014 generó indignación y críticas severas sobre la respuesta del gobierno y la impunidad en el caso. Hubo numerosas protestas y movimientos sociales en respuesta a la violencia, corrupción y falta de justicia.

Las reformas, especialmente la educativa, enfrentaron resistencia y críticas por su implementación y efectos, incluyendo huelgas y protestas por parte de maestros y sindicatos.


Sucesos Que Marcaron a México


Reformas Estructurales: Las reformas en energía, telecomunicaciones y educación marcaron un intento significativo de modernización, aunque su implementación fue controversial.


Escándalos de Corrupción: El escándalo sobre la compra de una mansión por la primera dama Angélica Rivera, que generó sospechas de conflicto de interés. Revelación de un esquema de desvío de fondos públicos a través de universidades y empresas fantasma.


Desaparición de los 43 Estudiantes de Ayotzinapa: Este trágico suceso provocó una crisis de derechos humanos y puso de manifiesto la colusión entre autoridades y el crimen organizado.

Felipe Calderón (2006-2012)

 Aspectos Generales

Felipe Calderón Hinojosa, político mexicano y miembro del Partido Acción Nacional (PAN), asumió la presidencia el 1 de diciembre de 2006 y finalizó su mandato el 30 de noviembre de 2012. Llegó al poder en un contexto de creciente violencia relacionada con el narcotráfico y una economía global en crisis.

Durante su presidencia, Calderón implementó una estrategia agresiva contra el narcotráfico y el crimen organizado, involucrando a las fuerzas armadas en esta lucha. En el ámbito económico, su administración buscó mantener la estabilidad macroeconómica en medio de la crisis financiera global de 2008-2009. También promovió políticas ambientales y energéticas, y expandió programas sociales para combatir la pobreza.





Aspectos Positivos

Durante su presidencia, Calderón estuvo muy enfocado en combatir al narcotráfico, pues asignó miles de soldados y policías federales para combatir a los cárteles de la droga, especialmente en estados como Michoacán, Tamaulipas, y Chihuahua. Esta estrategia debilitó a varios cárteles, aunque también llevó a la fragmentación y surgimiento de nuevos grupos criminales. Durante su administración, varios líderes de cárteles importantes fueron capturados o abatidos, incluyendo a Arturo Beltrán Leyva y Nacho Coronel.


A pesar de la crisis financiera de 2008-2009, México mantuvo una inflación controlada y una deuda pública (dentro de lo general) manejable. Calderón implementó estímulos fiscales y monetarios para apoyar la economía. Se realizaron reformas fiscales para mejorar la recaudación tributaria, como el impuesto a depósitos en efectivo y la ampliación del ISR (Impuesto Sobre la Renta).


Su gobierno implementó reformas dirigidas a la energía limpia y al cambio climático, ya que promovió las  la inversión en energías limpias como la eólica y solar, con proyectos significativos en Oaxaca y Baja California. Complementando, México adoptó una Ley General de Cambio Climático, siendo uno de los primeros países en hacerlo, estableciendo metas realistas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero.


Además, de que hizo reformas y/o complementaciones a los programas sociales que ya existían como lo fueron la ampliación del programa "Oportunidades" (iniciado por su predecesor) para brindar apoyo a familias en situación de pobreza extrema mediante transferencias condicionadas, o la extensión del "Seguro Popular" para ofrecer acceso a servicios de salud a millones de mexicanos sin seguridad social formal.


Aspectos Negativos

La guerra contra el narcotráfico resultó en un aumento significativo de homicidios y de la violencia de manera general en muchas regiones del país. El número de muertes relacionadas con el narcotráfico se disparó, afectando la percepción de seguridad. Aunque debilitó a varios cárteles, la estrategia también fragmentó a los grupos criminales, dando lugar a nuevos y más violentos actores.


Hubo numerosas denuncias de violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad, incluyendo tortura, desapariciones forzadas, y ejecuciones extrajudiciales. Muchas de estas denuncias quedaron impunes, lo que generó críticas de organizaciones nacionales e internacionales respecto al respeto a los derechos humanos en México.


La crisis global impactó el empleo y el crecimiento económico en México. Aunque se implementaron medidas de estímulo, se presentó una gran crisis económica en la que la desigualdad económica persistió, y las políticas de ajuste fiscal afectaron a las clases más bajas.


Sucesos Que Marcaron a México


Guerra contra el Narcotráfico: Calderón inició una lucha frontal contra el crimen organizado que resultó en altos costos humanos y sociales, con un estimado de más de 120,000 muertes relacionadas con la violencia.


Crisis Financiera Global: México mostró cierta resiliencia durante la crisis financiera de 2008-2009, adoptando medidas que ayudaron a mantener la estabilidad económica.


Energías Renovables y Cambio Climático: Fomento a proyectos de energías renovables, colocando a México como líder en energía eólica en América Latina.


Programas Sociales: Programas como "Oportunidades" y "Seguro Popular" se ampliaron, beneficiando a millones de mexicanos y mejorando los índices de salud y educación.


Controversias por Derechos Humanos: Casos de violaciones de derechos humanos y críticas a la estrategia de seguridad, incluyendo el caso de la guardería ABC en Hermosillo, que puso en evidencia problemas de regulación y corrupción.


Vicente Fox (2000-2006)

 Aspectos Generales:

Vicente Fox Quesada asumió la presidencia de México el 1 de diciembre de 2000, concluyendo su mandato el 30 de noviembre de 2006. Su elección representó un cambio histórico al ser el primer presidente no perteneciente al PRI en más de siete décadas. Su administración se caracterizó por la búsqueda de reformas estructurales, el fortalecimiento de la democracia y la estabilidad económica.


Aspectos Positivos:

1. Transición Democrática:

Primer Presidente No Priista: La elección de Fox marcó el fin de 71 años de hegemonía del PRI, consolidando la transición democrática en México.

Fortalecimiento de Instituciones Democráticas: Promovió la independencia de poderes y la transparencia en el gobierno, fortaleciendo el Estado de derecho.

2. Política Económica:

 Estabilidad Macroeconómica: Mantuvo una inflación baja, crecimiento económico estable y un manejo prudente de la deuda pública.

Apertura Comercial: Firmó acuerdos de libre comercio con países de Europa y Asia, diversificando los socios comerciales de México.

3. Política Social:

Expansión del Programa Oportunidades: Ampliación del programa Progresa, renombrado como Oportunidades, beneficiando a más familias en pobreza extrema.

Reformas Educativas: Iniciativas para mejorar la calidad de la educación, incluyendo evaluaciones nacionales y mejoras en la infraestructura escolar.


Aspectos Negativos:

1. Falta de Reformas Estructurales:

Bloqueo Legislativo: Muchas de sus propuestas de reformas, como la fiscal, la energética y la laboral, fueron bloqueadas en el Congreso, limitando su capacidad para implementar cambios profundos.

Reforma Fiscal Incompleta: La reforma fiscal aprobada no logró aumentar significativamente la recaudación tributaria, limitando los recursos del gobierno.

2. Corrupción y Transparencia:

Percepción de Corrupción: A pesar de sus promesas de combatir la corrupción, la percepción de corrupción siguió siendo alta, con varios escándalos afectando su administración.

Caso Amigos de Fox: Escándalo de financiamiento irregular a su campaña presidencial que afectó su credibilidad.

  1. Seguridad Pública:

Aumento de la Violencia: La violencia relacionada con el narcotráfico aumentó significativamente, y las políticas de seguridad no lograron frenar a los cárteles.

Falta de Estrategia Coherente: La ausencia de una estrategia de seguridad coherente y efectiva fue criticada, contribuyendo al deterioro de la situación de seguridad.

4. Relación con los Estados Unidos:

Fracaso en Reforma Migratoria: A pesar de la buena relación inicial con el presidente George W. Bush, no logró avances significativos en una reforma migratoria integral.

5. Conflictos Sociales:

Manifestaciones y Conflictos Sociales: Enfrentó varios conflictos con movimientos sociales, como las protestas en Atenco en 2006, que resultaron en enfrentamientos violentos y acusaciones de violaciones a los derechos humanos.


Sucesos que Marcaron a México:

1. Transición Democrática: La victoria de Fox en 2000 fue un hito histórico, consolidando la democracia en México.

2. Firma de Acuerdos de Libre Comercio: Firmó acuerdos comerciales con países de Europa y Asia, diversificando la economía mexicana.

3. Expansión del Programa Oportunidades: Continuó y amplió el programa Progresa, beneficiando a más familias en situación de pobreza.

4. Escándalos de Corrupción: La percepción de corrupción y varios escándalos afectaron su administración.

5. Aumento de la Violencia: El incremento de la violencia relacionada con el narcotráfico marcó su sexenio.

6. Protestas de Atenco: Enfrentamientos violentos en Atenco en 2006 resaltaron la gestión de conflictos sociales y derechos humanos.

7. Relaciones Internacionales: Mantuvo relaciones estables con EE.UU., aunque sin lograr una reforma migratoria significativa.





Ernesto Zedillo (1994-2000)


Aspectos Generales:

Ernesto Zedillo Ponce de León asumió la presidencia de México el 1 de diciembre de 1994 y concluyó su mandato el 30 de noviembre de 2000. Llegó al poder en un contexto de crisis económica, conocida como el "Efecto Tequila", que había comenzado a finales del sexenio anterior. Su administración se centró en la estabilización económica, la implementación de reformas políticas y sociales, y la transición democrática del país.


Aspectos Positivos:

1. Estabilidad Económica: Plan de Emergencia y Rescate Financiero: Zedillo enfrentó la crisis económica de 1994 con un paquete de rescate financiero de $50 mil millones proporcionado por el FMI, el Banco Mundial y el gobierno de EE.UU. Estas medidas ayudaron a estabilizar la economía mexicana después de una profunda recesión.

Reformas Económicas: Continuó con la liberalización económica, incluyendo la desregulación de mercados y la privatización de empresas estatales. Estas reformas contribuyeron a modernizar la economía y a atraer inversión extranjera.

2. Reformas Políticas y Democráticas:

Reforma Electoral: Fortaleció la independencia del Instituto Federal Electoral (IFE) mediante reformas que mejoraron la transparencia y la equidad en los procesos electorales. Esto fue fundamental para las elecciones de 2000, las primeras en las que el PRI perdió la presidencia.

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública: Promulgó leyes que aumentaron la transparencia gubernamental y la rendición de cuentas, avanzando en la democratización del país.

3. Política Social:

Programa Progresa: Implementó el programa Progresa (hoy Prospera), que proporcionó transferencias monetarias condicionadas a familias en situación de pobreza extrema, mejorando su acceso a educación, salud y nutrición.


Aspectos Negativos:

1. Crisis Económica:

Efecto Tequila: La crisis económica de 1994 resultó en una severa devaluación del peso, alta inflación y una profunda recesión. A pesar de las medidas de estabilización, millones de mexicanos sufrieron un deterioro en su nivel de vida.

2. FOBAPROA:

Rescate Bancario: La creación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) para rescatar a los bancos en problemas fue controvertida debido a la falta de transparencia y porque el costo se trasladó a los contribuyentes, generando descontento social.

3. Conflicto en Chiapas:

Zapatistas: La insurrección del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas continuó durante su mandato. Aunque se firmaron los Acuerdos de San Andrés en 1996, estos no se implementaron completamente, prolongando el conflicto.

4. Violaciones de Derechos Humanos:

 Masacre de Acteal: En 1997, 45 indígenas tzotziles fueron asesinados por paramilitares en Acteal, Chiapas. La respuesta del gobierno fue criticada por su ineficacia y por la percepción de impunidad.


Sucesos que Marcaron a México:

1. Crisis Económica de 1994: Zedillo asumió la presidencia en medio de una crisis económica que llevó a la devaluación del peso y la intervención del FMI y el gobierno de EE.UU.

2. Ingreso al GATT: En 1994, México se adhirió al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), impulsando la apertura comercial.

3. Privatización de Empresas Estatales: Continuó con la privatización de empresas estatales, modernizando sectores clave como telecomunicaciones y ferrocarriles.

4. Reforma Electoral de 1996: Las reformas fortalecieron la independencia del IFE y prepararon el camino para las elecciones de 2000.

5. Programa Progresa: Introducido en 1997, se enfocó en reducir la pobreza extrema mediante transferencias condicionadas.

6. Masacre de Acteal: En 1997, la masacre en Chiapas resaltó las tensiones sociales y la violencia en el estado.

7. Elecciones de 2000: Facilitó una transición pacífica y democrática con la victoria de Vicente Fox, el primer presidente no priista en más de 70 años.



Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

 Carlos Salinas de Gortari asumió la presidencia de México el 1 de diciembre de 1988, en unas elecciones controversiales por acusaciones de fraude electoral. Su mandato concluyó el 30 de noviembre de 1994. También miembro del PRI y economista de profesión, Salinas profundizó las políticas neoliberales iniciadas por su antecesor.



Aspectos Generales: Salinas promovió una serie de reformas estructurales que transformaron significativamente la economía y el panorama político de México. Su gobierno se caracterizó por la masiva privatización de empresas estatales, la liberalización económica y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).


Aspectos Positivos:


TLCAN: La firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá en 1992 fue uno de los logros más notables de su administración. Este acuerdo impulsó el comercio, atrajo inversiones extranjeras y consolidó la integración de México en la economía global.


Privatizaciones: La venta de empresas estatales, como Teléfonos de México (Telmex), generó ingresos importantes para el gobierno y fomentó la eficiencia y competitividad en varios sectores.


Reformas Sociales: Salinas también implementó programas sociales como Solidaridad, destinados a combatir la pobreza y mejorar las condiciones de vida en las comunidades marginadas.


Aspectos Negativos:


Desigualdad: Aunque las reformas económicas beneficiaron a ciertos sectores, también aumentaron la desigualdad y la concentración de la riqueza.


Corrupción: La privatización de empresas públicas estuvo marcada por acusaciones de corrupción y favoritismo, beneficiando a un pequeño grupo de empresarios cercanos al gobierno.


Inestabilidad Política: Su administración fue afectada por eventos violentos y desestabilizadores, como el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio en 1994 y el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas.


Sucesos que marcaron México:


1. Controversia Electoral de 1988: Salinas asumió la presidencia tras unas elecciones marcadas por acusaciones de fraude electoral, lo que generó una gran controversia y desconfianza en el sistema electoral mexicano.


2. Firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): En 1992, México firmó el TLCAN con Estados Unidos y Canadá. Este tratado, que entró en vigor en 1994, fue un hito en la integración de México en la economía global, impulsando el comercio y atrayendo inversiones extranjeras.


3. Privatización de Empresas Estatales: Durante su mandato, se privatizaron numerosas empresas estatales, incluyendo Teléfonos de México (Telmex). Estas privatizaciones generaron ingresos significativos para el gobierno y promovieron la eficiencia y competitividad en varios sectores.


4. Programa Solidaridad: Salinas lanzó el programa Solidaridad, una iniciativa social destinada a combatir la pobreza y mejorar las condiciones de vida en comunidades marginadas. El programa incluyó proyectos de infraestructura, educación y salud.


5. Levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN): El 1 de enero de 1994, el EZLN, un grupo insurgente indígena, se levantó en armas en el estado de Chiapas, demandando derechos y justicia para los pueblos indígenas. Este levantamiento atrajo la atención mundial y destacó las profundas desigualdades sociales en México.


6. Asesinato de Luis Donaldo Colosio: En marzo de 1994, el candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, fue asesinado durante un mitin en Tijuana. Este evento traumático desestabilizó el panorama político y dejó un impacto duradero en la sociedad mexicana.


7. Escándalo de la “Caída del Sistema”: Durante la elección presidencial de 1988, un supuesto fallo técnico en el sistema de conteo de votos, conocido como la "caída del sistema", generó sospechas de manipulación electoral, lo que afectó la legitimidad del proceso electoral y la credibilidad del gobierno.


8. Crisis Económica de 1994: A finales de su mandato, México enfrentó una grave crisis económica, conocida como el "error de diciembre", que resultó en una devaluación del peso y una profunda recesión. Esta crisis llevó a la intervención del gobierno estadounidense y del Fondo Monetario Internacional (FMI) para estabilizar la economía mexicana.


Miguel de la Madrid (1982-1988)

 Miguel de la Madrid Hurtado, político y economista mexicano, asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1982 y finalizó su mandato el 30 de noviembre de 1988. Como miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), de la Madrid llegó al poder en un momento crítico, marcado por una grave crisis económica y financiera en México.



Aspectos Generales: Durante su presidencia, de la Madrid aplicó una serie de políticas neoliberales, un cambio drástico en comparación con las políticas de desarrollo estabilizador que habían prevalecido en México en décadas anteriores. Sus esfuerzos se dirigieron hacia la estabilización macroeconómica, la apertura comercial y la privatización de empresas estatales. Su administración tuvo que lidiar con la devaluación del peso, una inflación descontrolada y una enorme deuda externa.


Aspectos Positivos:


Estabilización Económica: Una de las acciones clave de su administración fue el Pacto de Solidaridad Económica, que contribuyó a controlar la hiperinflación que afectaba al país. Este acuerdo involucró a varios sectores de la sociedad mexicana, incluidos empresarios, trabajadores y el gobierno.


Apertura Comercial: Se fomentó la apertura comercial y la reducción de aranceles, preparando el camino para la adhesión de México al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) en 1986. Esto marcó el comienzo de una política de integración en la economía global.


Reforma Administrativa: De la Madrid también promovió una modernización administrativa destinada a hacer más eficiente el aparato gubernamental y reducir el gasto público.


Aspectos Negativos:


Austeridad y Desempleo: Las políticas de austeridad aplicadas durante su mandato impactaron negativamente la economía interna, incrementando el desempleo y reduciendo el poder adquisitivo de la población, lo que resultó en un deterioro considerable en la calidad de vida de muchos mexicanos.


Deuda Externa: A pesar de la renegociación de los términos de la deuda externa, el país continuó enfrentando una pesada carga financiera que limitó su crecimiento económico.


Corrupción: La corrupción siguió siendo un problema grave, minando la confianza en las instituciones públicas y agravando las desigualdades sociales.


Sucesos que marcaron a México:

Durante la presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), México vivió varios sucesos significativos que marcaron la historia del país. Entre ellos se encuentran:


1. Crisis Económica y Devaluación del Peso: De la Madrid asumió la presidencia en medio de una severa crisis económica. La devaluación del peso y la hiperinflación fueron algunos de los desafíos más críticos, obligando a su gobierno a implementar medidas de austeridad y reformas económicas neoliberales.


2. Terremoto de 1985: El 19 de septiembre de 1985, un devastador terremoto sacudió la Ciudad de México, causando miles de muertes y una enorme destrucción. La respuesta del gobierno fue criticada por su lentitud e ineficacia, lo que generó un amplio descontento social y una mayor participación de la sociedad civil en tareas de rescate y reconstrucción.


3. Pacto de Solidaridad Económica: En 1987, el gobierno implementó el Pacto de Solidaridad Económica, un acuerdo que involucró a empresarios, trabajadores y el gobierno para controlar la inflación y estabilizar la economía. Este pacto incluyó medidas como el control de precios y salarios.


4. Ingreso de México al GATT: En 1986, México se unió al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), lo que marcó un paso importante hacia la apertura comercial y la integración del país en la economía global.


5. Privatización de Empresas Estatales: Durante su administración, se llevaron a cabo numerosas privatizaciones de empresas estatales, como parte de las reformas neoliberales destinadas a reducir el déficit fiscal y mejorar la eficiencia económica.


6. Renegociación de la Deuda Externa: Se renegociaron los términos de la deuda externa del país en un esfuerzo por aliviar la carga financiera y restaurar la confianza de los inversores internacionales.


7. Corrupción y Descontento Social: La corrupción siguió siendo un problema significativo durante su mandato, y el descontento social aumentó debido a las políticas de austeridad y la percepción de una creciente desigualdad.


Manuel Lopez Obrador (2018-2024)

Aspectos Generales Andrés Manuel López Obrador, comúnmente conocido como AMLO, asumió la presidencia de México el 1 de diciembre de 2018, m...