Miguel de la Madrid Hurtado, político y economista mexicano, asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1982 y finalizó su mandato el 30 de noviembre de 1988. Como miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), de la Madrid llegó al poder en un momento crítico, marcado por una grave crisis económica y financiera en México.
Aspectos Generales: Durante su presidencia, de la Madrid aplicó una serie de políticas neoliberales, un cambio drástico en comparación con las políticas de desarrollo estabilizador que habían prevalecido en México en décadas anteriores. Sus esfuerzos se dirigieron hacia la estabilización macroeconómica, la apertura comercial y la privatización de empresas estatales. Su administración tuvo que lidiar con la devaluación del peso, una inflación descontrolada y una enorme deuda externa.
Aspectos Positivos:
Estabilización Económica: Una de las acciones clave de su administración fue el Pacto de Solidaridad Económica, que contribuyó a controlar la hiperinflación que afectaba al país. Este acuerdo involucró a varios sectores de la sociedad mexicana, incluidos empresarios, trabajadores y el gobierno.
Apertura Comercial: Se fomentó la apertura comercial y la reducción de aranceles, preparando el camino para la adhesión de México al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) en 1986. Esto marcó el comienzo de una política de integración en la economía global.
Reforma Administrativa: De la Madrid también promovió una modernización administrativa destinada a hacer más eficiente el aparato gubernamental y reducir el gasto público.
Aspectos Negativos:
Austeridad y Desempleo: Las políticas de austeridad aplicadas durante su mandato impactaron negativamente la economía interna, incrementando el desempleo y reduciendo el poder adquisitivo de la población, lo que resultó en un deterioro considerable en la calidad de vida de muchos mexicanos.
Deuda Externa: A pesar de la renegociación de los términos de la deuda externa, el país continuó enfrentando una pesada carga financiera que limitó su crecimiento económico.
Corrupción: La corrupción siguió siendo un problema grave, minando la confianza en las instituciones públicas y agravando las desigualdades sociales.
Sucesos que marcaron a México:
Durante la presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), México vivió varios sucesos significativos que marcaron la historia del país. Entre ellos se encuentran:
1. Crisis Económica y Devaluación del Peso: De la Madrid asumió la presidencia en medio de una severa crisis económica. La devaluación del peso y la hiperinflación fueron algunos de los desafíos más críticos, obligando a su gobierno a implementar medidas de austeridad y reformas económicas neoliberales.
2. Terremoto de 1985: El 19 de septiembre de 1985, un devastador terremoto sacudió la Ciudad de México, causando miles de muertes y una enorme destrucción. La respuesta del gobierno fue criticada por su lentitud e ineficacia, lo que generó un amplio descontento social y una mayor participación de la sociedad civil en tareas de rescate y reconstrucción.
3. Pacto de Solidaridad Económica: En 1987, el gobierno implementó el Pacto de Solidaridad Económica, un acuerdo que involucró a empresarios, trabajadores y el gobierno para controlar la inflación y estabilizar la economía. Este pacto incluyó medidas como el control de precios y salarios.
4. Ingreso de México al GATT: En 1986, México se unió al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), lo que marcó un paso importante hacia la apertura comercial y la integración del país en la economía global.
5. Privatización de Empresas Estatales: Durante su administración, se llevaron a cabo numerosas privatizaciones de empresas estatales, como parte de las reformas neoliberales destinadas a reducir el déficit fiscal y mejorar la eficiencia económica.
6. Renegociación de la Deuda Externa: Se renegociaron los términos de la deuda externa del país en un esfuerzo por aliviar la carga financiera y restaurar la confianza de los inversores internacionales.
7. Corrupción y Descontento Social: La corrupción siguió siendo un problema significativo durante su mandato, y el descontento social aumentó debido a las políticas de austeridad y la percepción de una creciente desigualdad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario